viernes, 18 de noviembre de 2011

Bibliografia

jabiru mycteria ( Garzo soldado)


Cairina moschata (Pato criollo)



Vultur gryphus ( Condor)


Iguana iguana (Iguana)

Hapalopsittaca amazonina (Perico multicolor)

http://es.wikipedia.org/wiki/Hapalopsittaca_amazonina



florida caerulea (Garza azul)


procyon lotor (Mapache)


stenella attenuata (delfin rosado)


balaenoptera musculus (ballena azul)


ateles fuscipens (mono araña)


tur siops truncatus(delfin pico de botella)


anas cyanoptera borreroi (pato colorado)


Grallaria alleni (Oso Hormiguero)


podocnemis lewyana (tortuga)


Cairina mostacha (Pato Real)


Panthera onca (Jaguar)


Eurypyga helias (Ave Sol)


Aotus lemuris ( mico de la noche )


Oroaetus isidori ( Águila de copete o Águila coronada)





jabiru mycteria­ (Garzon soldado)


Clasificación científica
Reino:          Animalia
Filo:              Chordata 
Clase:          Aves 
Orden:        Ciconiformes
Familia:     Ciconiidae
Genero:      Jabiru
Especie:     J. mycteria

Hábitat
Es frecuente en los humedales de grandes extensiones de agua libre de vegetación, poco profundos de menos de 30 cm o con vegetación baja de menos de 30 cm de altura como pastizales inundados y parches de lirios de agua.

Descripción 
¿Qué tamaño tiene?
Puede medir más de un metro y medio de altura, pesar hasta 6 kilogramos y con las alas abiertas de punta a punta puede tener una longitud de casi dos metros y medio.


¿Qué aspecto tienen, Cómo es su plumaje?
Cuando son adultos el plumaje es de color blanco, con el cuello rojo y negro y la cabeza negra. El pico es grande, largo, grueso y puntiagudo. Las patas son largas, delgadas y negras.


¿Qué aspecto tienen los juveniles?
A diferencia de los adultos, los juveniles presentan un plumaje gris, y el collar rojo del cuello solo se evidencia conforme se desarrollan y pierden las plumas del cuello.

Alimentación
Se alimenta principalmente de peces como guapote, cuminates, guarasapos y anguilas y camarones. El alimento preferido es la anguila, la cual la extraen del humedal con el enorme pico.

Reproducción 
El ciclo de reproducción inicia a finales de setiembre con la búsqueda del sitio de anidación, luego llevan en el pico material de construcción al nido, se dan las cópulas en el nido y cerca de noviembre ya pueden estar los huevos. La incubación la realizan ambos padres, los cuales se turnan en periodos para salir a alimentarse. Generalmente pueden poner dos huevos, pero hay casos de hasta cuatro huevos. En enero ya han nacido los pichones, en ese momento los padres se turnan para llevar alimento a las crías. Conforme pasan las semanas ya se pueden ver las primeras cabezas asomándose sobre el nido y al final de febrero los pichones ya aletean en el nido o en algunas ramas cercanas para prepararse a su salida del nido. En marzo los juveniles ya están en los humedales junto con los padres, de los cuales reciben su alimento, pero conforme se desarrollan se les observa atrapando su propio alimento. El ciclo inicia de nuevo cuando la pareja reproductiva llega de nuevo al nido hecho el año anterior para anidar. Si el nido ya no está lo construyen de nuevo, pero si el árbol ya no está tendrán que buscar uno nuevo que reúna las condiciones para anidar, de lo contrario no podrá anidar ese año.


Que hacen durante el día
Pasan grandes periodos de tiempo descansando parados en el suelo o en el agua, con el cuello encogido o limpiándose el plumaje. Cuándo están activos en busca de alimento, caminan dando picotazos al agua o corren para atrapar las presas acuáticas. También es frecuente que robe presas a otros individuos o a otras especies de aves como garzones (Mycteria americana), garzas azuladas (Ardea herodias) en persecuciones aéreas.

Como son los nidos, donde los construyen 
Los nidos son construidos por la pareja (el macho y la hembra), con ramas secas o plantas acuáticas de más de un metro de longitud, con esos materiales forman grandes plataformas de casi dos metros de diámetro, ubicándolos en a una altura de 15 metros en las horquetas más gruesas de los árboles más altos del bosque o de árboles dispersos, que estén cerca de los humedales. Utilizan preferiblemente árboles de gallinazo (Albizia niopoides) y ceiba (Ceiba pentandra).

Como deben ser los arboles  para que las parejas lo seleccionen para anidar
Los nidos son construidos por la pareja (el macho y la hembra), con ramas secas o plantas acuáticas de más de un metro de longitud, con esos materiales forman grandes plataformas de casi dos metros de diámetro, ubicándolos en a una altura de 15 metros en las horquetas más gruesas de los árboles más altos del bosque o de árboles dispersos, que estén cerca de los humedales. Utilizan preferiblemente árboles de gallinazo (Albizia niopoides) y ceiba (Ceiba pentandra).

Por que hay tan pocos 
El principal problema que afecta a la población de esta ave es la pérdida de árboles para anidar. No todos los árboles del bosque son adecuados para construir el nido y no todos los árboles de gallinazo y ceiba pueden ser utilizado par anidar.

Por que son importantes
Al ser el Galán sin Ventura la especie más grande en los humedales del Geotrópico y alimentarse de una serie de presas acuáticas, se ubica en el máximo nivel de la red alimenticia de ese ecosistema. Por consiguiente, cualquier cambio en la composición y abundancia de la fauna acuática afectará en gran mediada al Galán sin Ventura. Por otro lado como presenta una selectividad para los sitios de reproducción, las modificaciones en el bosque afectarán la renovación de la población. Por lo tanto, esta especie sería como medida adecuada para evaluar la calidad de los humedales.


jueves, 17 de noviembre de 2011

Cairina moschata (pato criollo)

Cairina moschata.jpg

Clasificación científica
Reino:       Animalia 
Filo:             Chordata
Clase:         Aves
Orden:       Anseriformes
Familia:   Anatidae
Genero:   Cairina
Especie:   C. moschata


Hábitat

En estado silvestre su área de distribución es América, desde México hasta el centro de Argentina y Uruguay, en zonas de clima tropical y subtropical y entre altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm.
Su hábitat típico corresponde al de los sitios arbolados con suficiente agua dulce, preferentemente en humedales, lagunas, en cercanías de arroyos o de ríos de corriente lenta; en tales zonas se les suele encontrar posados sobre las ramas de los árboles próximos a los espejos o corrientes de agua. Las subespecies domesticadas viven también en climas templados y sin los requisitos de tanta humedad o arbolado.

Descripción
Los machos de esta especie miden 84 cm. y las hembras 66 cm. los machos adultos tienen el pico gris con una banda diagonal negra alrededor del centro. Las carúnculas rojas alrededor de la región ocular desnuda y en base del pico negro tienen un lustre verdoso y crema hirsuta, grandes parches escapulares blancos y cobertoras alares internas blancas. Las hembras son más pequeñas sin carúnculas y ni cresta. Los inmaduros son café oscuro con blanco en el ala reducido o a menudo ausente.

Alimentación
moschata se alimenta de raíces, tallos, restos y semillas de plantas terrestres incluyendo los cultivos agrícolas. También comen pequeños peces, reptiles, crustáceos, insectos, milpiés y termitas.
Reproducción
Esta es un ave aparentemente promiscua, anida en cavidades en árboles, en promedio la postura es de 8 huevos color crema.


Distribución geográfica en Colombia

C. moschata se localiza en un variado número de regiones con características particulares de hábitat. En la Cordillera Occidental son errantes llegando incluso hasta los 2600 m de altura, en la Cordillera Oriental se encuentran desde el sur de Boyacá (Laguna de Fúquene) hasta la sabana de Bogotá. En la vertiente del Pacífico regional sólo registran en el norte del Chocó y Nariño.


Comportamiento
El pato real generalmente convive en parejas o pequeños grupos hasta de una docena. En la actualidad es raro encontrar grupos grandes, aunque pueden agruparse hasta 100 individuos. Se posa y descansa en árboles altos, a veces en grandes números. Los individuos de esta especie son notablemente ariscos y raramente se asocian con otras especies de patos, lo cual contrasta con los individuos domesticados de la especie (Hilty y Brown 1986). El pato real no presenta un modelo de migración establecido, sin embargo se desplazan en respuesta a la fluctuación de las condiciones de disponibilidad de agua en su entorno.


Vultur gryphus (Condor de los andes)



Kondor 2.JPG

Clasificación  científica
Reino:         Animalia 
Filo:             Chordata
Clase:         Aves
Orden:      Accipitriformes
Familia:    Cathartidae
Genero:     Vultur
Especie:     V. gryphus

Hábitat
En la región de Lima, Perú, se le reporta bajar hasta la costa, playas o balnearios, y en las colinas costeras. En la Patagonia también habita en las llanuras y baja hasta elevaciones a nivel del mar. En los Andes se le documenta sobrepasar los 5000 metros de elevación.

Descripción
El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta después del albatros viajero.
 Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los ocho años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.
Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos.

Alimentación
El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde ésta se vea claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, los ojoslenguaanoubre testículosabdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas. 

Reproducción
En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos o tres años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces; en el momento de estro o celo el color comúnmente rojizo de la piel de la cabeza se les torna amarillento. Luego de 56 a 60 días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimila los comportamientos básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña.

nidos

Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales, protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos son altamente variables. Depositan el único huevo directamente sobre el sustrato arenoso de las cuevas en el cual han creado una depresión presionando el pecho contra el sustrato. Igualmente utilizan el pico para dar forma final a los bordes del mismo. Este comportamiento se ha observado especialmente en los machos.


Dormideros

Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos y protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores. En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos, y por ende disputados, son los que reciben más temprano los rayos solares. Siendo que la carroña esta distribuida al azar, los animales usan repetidamente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área llegando a concentraciones de hasta 124 individuos.

Amenazas
Las poblaciones de cóndor andino han sufrido en las últimas décadas un alarmante descenso a todo lo largo de su distribución. No existen censos históricos fidedignos para cada país que permitan tener una idea perfectamente clara de la situación. Sin embargo la condición de la especie ha pasado a ser crítica en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, países que conforman los Andes del Norte.
En Colombia y Venezuela se están llevando a cabo en la actualidad proyectos de repoblación en áreas históricamente habitadas por cóndores y de las cuales fueron extirpados en el s. XX. Con en el estudio de registros históricos, se puede afirmar que la densidad poblacional de la especie fue siempre menor en el extremo norte de su distribución (Andes del Norte) comparado con los países del sur, quizá debido parcialmente a que países como Bolivia, Chile y Argentina poseen vastos territorios relativamente despoblados de humanos y con excelente hábitat para la especie.


Simbolismo

Aparece como símbolo patrio en los escudos de armas de las Repúblicas de Bolivia (búsqueda de horizontes sin límites), Chile (fuerza), Colombia (Libertad y Orden), Ecuador(poderío, grandeza y valor). También aparece en el del Estado Mérida (Venezuela) (actitud de emprender vuelo) y en el del primer escudo del Perú (1820). Además, aparece en el escudo de la Hispanidad representada junto al Águila de san Juan.







Iguana iguana (iguana)

Iguana iguana colombia3.jpg

Clasificación científica
Reino:        Animalia
Filo:             Chordata 
Clase:          Sauropsida
Familia:    Iguanidae
Genero:     Iguana
Especie:    I.iguana

Hábitat
Las iguanas viven distribuidas por toda Sudamérica tropical, México e Islas del Caribe, en zonas de vegetación espesa y en altura (manglaresselvas,pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola.

Descripción
Pueden medir de 1,5 o 2 metros. Son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel esta recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.

Alimentación
La iguana es una especie herbívora suele alimentarse de hojas, semillas, frutos y flores (González A. y Ríos V. 1997). Como todos los herbívoros, la Iguana fermenta el alimento. Una parte del intestino grueso y el colon, está altamente especializado. Allí tiene seis cámaras de digestión y fermentación. El proceso de fermentación es realizado por millones y millones de bacterias (Werner y Rey 1987). Las necesidades alimenticias de la iguana son menores que las de los mamíferos, es decir que necesita menos de un décimo de la energía (comida), que la que consumen los mamíferos o aves para sobrevivir de un día para otro lo que significa que con la misma cantidad de alimento la iguana se puede mantenerse 10 veces más de tiempo.


Reproducción
En está especie los machos marcan el área escogida como su territorio cuando excretan una sustancia olorosa a través de los poros femorales. Durante el apareamiento, los machos demuestran la tendencia a ser territoriales, la época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre en el establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán hacerse visibles para las hembras y otros machos. Bien sea desde una rama descubierta de un árbol o un chaparral que es visitado constantemente por las hembras.

Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue gular y sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a lado, en otras ocasiones lo acompañan abriendo su hocico, con movimientos en círculos de su cuerpo y cola, arrastrando sus patas traseras, estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia las hembras, al mismo tiempo que sirven de advertencia para intimidar y evitar que otros machos cercanos a su territorio se acerquen.

Sólo los machos grandes y fuertes ocupan territorio, los pequeños y jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de cortejo, esperando la oportunidad de que el dueño de ese territorio se distraiga para tomar a una hembra y fertilizarla. El período de apareamiento va desde octubre a diciembre.

El macho fertiliza a la hembra usando uno de sus hemipenes, al contar con dos gónadas puede fecundar a dos hembras seguidas. Una vez la hembra es fecundada los huevos crecen en su interior .

Las hembras hacen túneles en la tierra en forma ramificada para poner los huevos y así evitar que los depredadores lleguen hasta ellos.

El ciclo reproductivo de esta especie se repite cada año, de octubre a marzo con fertilización interna. Los huevos los producen en los ovarios. La hembra adulta puede llegar a poner de 25 a 35 huevos en promedio. Dependiendo de la edad de las iguanas pueden poner de 12 a 90 huevos. La puesta y la incubación de los huevos coinciden con la estación seca y los nacimientos de las crías se dan con la estación lluviosa, momento en que existe la mayor abundancia de alimento.

Las crías salen del cascaron ayudándose con una pequeña uña o diente que tienen en la parte superior del hocico y al cabo de unos días finalmente se cae. Una vez fuera del cascaron, comienzan a escarbar un pequeño túnel hacia la superficie y antes de llegar procuran esperar a los demás con el fin de salir de forma masiva para evitar ser depredados.



Distribución geográfica en Colombia


Factores de amenaza
La iguana verde, abunda en selvas y orillas de ríos y arroyos de la región neotropical, está sufriendo una reducción numérica alarmante debido a la caza excesiva (Fitch y Henderson 1977). La destrucción del hábitat y el uso indiscriminado de armas de fuego han tenido que ver con la disminución de las iguanas. Se cree que el uso de insecticidas agrícolas en algunas áreas afecta a las iguanas, además son atrapadas o cazadas para el consumo humano desde hace mucho tiempo, debido a su potencial reproductivo y adaptabilidad, está especie ha soportado tal explotación, pero en las dos últimas décadas, han ocurrido drásticas reducciones; las iguanas han comenzado a escasear o desaparecer en muchos sitios donde antes eran abundantes.


La "Iguana verde" Iguana iguana se ve afectada negativamente por la deforestación, la quema, los pesticidas, la urbanización, las carreteras, el sobrepastoreo y la erosión y sedimentación. La extracción de madera, la agricultura, las represas y el drenaje de humedales ejercen tanto efectos positivos como negativos sobre está especie. No tienen efecto o ejercen un efecto despreciable la introducción de animales exóticos y la pesca. Además informa que no se sabe qué impacto tienen las plantaciones forestales. Los parches de barbecho en diferentes etapas sucesionales, creados por la agricultura migratoria en medio de selvas primarias aumentan la diversidad ecológica del hábitat y son frecuentados por muchas especies de fauna silvestre, por ejemplo, Didelphis marsupiales,Dasypus novemcinctusTayassu tajacu,Odocoileus virginianusMazama sp.Agouti pacaDasyprocta sp., algunos monos, Columba, Leptotila, Iguana, Ctenosaura, etc. No obstante, el impacto aparentemente beneficioso de la agricultura migratoria para la fauna silvícola se revierte en su contra cuando empieza a predominar el hábitat alterado, los barbechos de ciclo corto y las tierras deterioradas por la erosión 



hapalopsittaca amazonina (Perico multicolor)


Clasificación científica 
Reino:          Animalia
Filo:                Chordata 
Clase:            Aves
Orden:          Psittaciformes
Familia:       Psittacidae
Genero:       Hapalopsittaca
Especie:      H. amazonina
Hábitat
Vive en el bosque nuboso, con abundantes epífitas o matorrales adyacentes, entre los 2.000 y 3.000 m de altitud, principalmente por encima de 2.500 m. Se alimenta generalmente en el dosel y come frutas, flores y semillas. Está amenazado por perdida de hábitat

Descripción 
La frente y rostro de color rojo oxido, detrás se vuelve amarilla olivácea; el dorso verde, los hombros rojo oscuro; la parte inferior de las alas azules, pero las plumas bajo las alas, verde claro azulado; las plumas de vuelo negras a azul obscuras; la cola roja con punta de color azul. La garganta y el pecho de color amarillo mostaza a oliva, que se vuelve verde en el vientre y partes inferiores. la corona verde oliva. El pico es gris azulado. Mide en promedio 24cm de longitud total.

Alimentación
puede ser alimentado con una mezcla de semillas y comida para periquitos grandes con un suplemento de pequeñas cantidades de frutas y alimentos verdes. siempre debe tener una mezcla de arena 

Reproducción
Reproducción de estas aves suele ser una tarea muy objetivo, siempre y cuando la pareja tiene una relación recíproca buena y por lo menos un año y medio de edad en el momento de la primera gestación. Un nido adecuado en la parte inferior tiene un área de 25 centímetros cuadrados aproximadamente, y una altura aproximada de 45 cm. El macho corteja mostrando a sí mismo. Al observar este comportamiento, debe vigilar para ver si la hembra reacciona a sus avances. Si no, es preferible mantener la hembra separados, manteniendo contacto con los ojos solamente. Si no, hay muchas posibilidades de que el hombre empieza a actuar agresiva hacia la hembra, que puede traer graves consecuencias. La hembra pone un promedio de cinco huevos, que incuban durante 19 a 21 días. Durante los primeros días después de las crías nacen, son alimentados por la hembra. Cuando estén un poco más viejo, el macho también ayuda. El plumaje se produce cuando las crías son de dos a tres semanas de vida, que es alimentado y tratado por sus padres por unas semanas más, hasta que puedan valerse por sí mismos. Puede tomar uno o dos años dependiendo de la especie hasta que los pájaros adquieren su plumaje. 

Amenazas 
Hasta fines de la década de los 70, Hapalopsittaca amazonina no había sido jamás mantenida en cautiverio, probablemente ni siquiera localmente (Ridgely 1981a); aún en la dé-
cada de los 80 existía poca evidencia sobre el comercio del ave, por lo menos en Venezuela (Desenne y Strahl 1991). Todas las subespecies han sufrido una seria disminución en número debido
a la destrucción difundida del bosque (Ridgely 1981a); así por ejemplo, una de las áreas donde la
especie ha sido descrita como común (El Roble, en Colombia) se halla actualmente despejada en
su totalidad (véase Población), y el bosque que se encuentra dentro de la distribución de la especie, en el oeste de Venezuela, está siendo rápidamente destruido, de manera que las dos áreas protegidas que se encuentran en él, los Parques Nacionales El Tamá y Sierra Nevada, se hallan entre
las más amenazadas de Venezuela (Desenne y Strahl 1991). Preocupa de manera especial la inclusión de una estipulación en el plan de manejo relacionado con una concesión minera que, en el
Parque Nacional El Tamá, cubre 10.000 ha (dentro del parque)


♥COLOMBIA

Se conoce a la subespecie amazonina a través de siete áreas situadas en la Cordillera Oriental de los Andes (coordenadas de Paynter y Traylor, a menos que se indique lo contrario): (Norte de Santander) Gramalote, ladera oriental, casi a 7º53’N 72º48’O, septiembre de
1946 (Carriker 1955a); Ramírez, ladera occidental, casi 4 km al norte de Cáchira, a 7º48’N
73º05’O, octubre de 1916 (Carriker 1955a); (Santander) La Pica, ladera occidental al noreste de
Molagavita, casi a 6º45’N 72º45’O, febrero de 1917 (Carriker 1955a); (Cundinamarca) Bosque
del Valle de Jesús, casi a 4º50’N 73º40’O, aledaño a la siguiente localidad, donde se observó a 6-
8 aves alimentándose en bosque secundario en julio de 1991 (A. Repizzo y L.M. Renjifo in litt.
1992); Parque Nacional Chingaza, al este de Bogotá (de donde proviene el registro de una pluma),
el área aledaña de La Bolsa (de donde proviene el registro de una bandada), recientemente (L.M.
Renjifo per L. Rosselli in litt. 1991) y también la Reserva Biológica aledaña Carpanta, a 4º35’N
75º28’O, a 2.600 m, 1988 y 1989 (S. Arango in litt. 1992, L.M. Renjifo in litt. 1992, donde se originan también las coordenadas); Reserva Natural Sumapaz, casi a 4ºN 71º25’O, sobre Cabrera,
donde se vio a una ave que volaba sobre hábitat secundario en agosto de 1991 (L.M. Renjifo in
litt. 1992); y El Roble, a 2.438 m, sobre Fusagasugá, al suroeste de Bogotá, en la ladera occidente 


Medidas tomadas

En Venezuela, la especie se halla presente en el Parque Nacional Sierra Nevada y se presume que también en el Parque Nacional El Tamá (véase Distribución), lo que
es poco consolador (véase Amenazas). En Colombia, los Paques Nacionales Los Nevados (posiblemente), Puracé, Cueva de los Guácharos y Chingaza acogen todos a la especie, por lo menos
estacionalmente, como lo hacen también la Finca Merenberg (Hilty y Brown 1986, Graves y Uribe Restrepo 1989), la Reserva Biológica Carpanta (véase el Informe Anual de Fundación Natura
1989: 5-6; 1990: 4-6) y la Reserva Natural Sumapaz.