jueves, 17 de noviembre de 2011

Cairina moschata (pato criollo)

Cairina moschata.jpg

Clasificación científica
Reino:       Animalia 
Filo:             Chordata
Clase:         Aves
Orden:       Anseriformes
Familia:   Anatidae
Genero:   Cairina
Especie:   C. moschata


Hábitat

En estado silvestre su área de distribución es América, desde México hasta el centro de Argentina y Uruguay, en zonas de clima tropical y subtropical y entre altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm.
Su hábitat típico corresponde al de los sitios arbolados con suficiente agua dulce, preferentemente en humedales, lagunas, en cercanías de arroyos o de ríos de corriente lenta; en tales zonas se les suele encontrar posados sobre las ramas de los árboles próximos a los espejos o corrientes de agua. Las subespecies domesticadas viven también en climas templados y sin los requisitos de tanta humedad o arbolado.

Descripción
Los machos de esta especie miden 84 cm. y las hembras 66 cm. los machos adultos tienen el pico gris con una banda diagonal negra alrededor del centro. Las carúnculas rojas alrededor de la región ocular desnuda y en base del pico negro tienen un lustre verdoso y crema hirsuta, grandes parches escapulares blancos y cobertoras alares internas blancas. Las hembras son más pequeñas sin carúnculas y ni cresta. Los inmaduros son café oscuro con blanco en el ala reducido o a menudo ausente.

Alimentación
moschata se alimenta de raíces, tallos, restos y semillas de plantas terrestres incluyendo los cultivos agrícolas. También comen pequeños peces, reptiles, crustáceos, insectos, milpiés y termitas.
Reproducción
Esta es un ave aparentemente promiscua, anida en cavidades en árboles, en promedio la postura es de 8 huevos color crema.


Distribución geográfica en Colombia

C. moschata se localiza en un variado número de regiones con características particulares de hábitat. En la Cordillera Occidental son errantes llegando incluso hasta los 2600 m de altura, en la Cordillera Oriental se encuentran desde el sur de Boyacá (Laguna de Fúquene) hasta la sabana de Bogotá. En la vertiente del Pacífico regional sólo registran en el norte del Chocó y Nariño.


Comportamiento
El pato real generalmente convive en parejas o pequeños grupos hasta de una docena. En la actualidad es raro encontrar grupos grandes, aunque pueden agruparse hasta 100 individuos. Se posa y descansa en árboles altos, a veces en grandes números. Los individuos de esta especie son notablemente ariscos y raramente se asocian con otras especies de patos, lo cual contrasta con los individuos domesticados de la especie (Hilty y Brown 1986). El pato real no presenta un modelo de migración establecido, sin embargo se desplazan en respuesta a la fluctuación de las condiciones de disponibilidad de agua en su entorno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario