jueves, 17 de noviembre de 2011

ateles fuscipens (mono araña)



Clasificación científica
Reino:           Animalia
Filo:              Chordata 
Clase:           Mammalia
Orden:         Primate
Familia:       Satelidae

Hábitat
En Colombia A. f. rufiventris vive en bosques secos, húmedos y nubosos ocupando la mayoría de hábitats en lso que pueden aparecer los monos araña. Abarcan entre los 2000 y 2500 m de altitud en la Cordillera Occidental.

En el Ecuador habita en el trópico y subtrópico noroccidental, principalmente en el interior de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y en sus cercanías (principalmente en la reserva privada Los Cedros) y en la Reserva Étnica Awá cerca de la frontera con Colombia. Estas zonas donde habita la subespecie A. f. fusciceps está formada por bosques tropicales y subtropicales húmedos que están entre los 100 a 1700 m sobre el nivel del mar. Esta subespecie habita seguramente también en el sur de Colombia. 
Teniendo en cuenta que esta subespecie solo se encuentra en Ecuador, y que la mayoría de ejemplares se encuentran en estas reservas, podemos decir que la conservación del mono araña de la costa en Ecuador dependerá de la preservación de las dos áreas protegidas que se han convertido en sus últimos reductos para su supervivencia. 

Descripción
su cola es más larga que la longitud de su cuerpo, midiendo de 70 a 85 cm, mientras que el cuerpo mide entre 40 y 44 cm. Pesan una media de 9 kg. 

Sus brazos son largos y finos y su cola es prénsil, más larga que su cuerpo, actuando de quinto miembro para ayudarse a coger alimentos y engancharse a las ramas para desplazarse por los árboles. Pueden caminar en posición vertical de rama en rama y saltar 9 metros de una rama a otra. 

Sus extremidades largas son las que han llamado la atención y han hecho que se les llame mono araña. 

Mientras que la subespecie A. f. fuscipes tiene un color entre marrón y negro con la cabeza marró
n, A. f. rufiventris es completamente negro excepto por unos pocos pelos blancos en la barbilla. Tembién tienen un dibujo de un anillo blanco alrededor de cada ojo. El pelaje es largo y lanudo. 

Alimentación
Los monos araña en vida libre generalmente recorren grandes distancias en busca de las especies de árboles que tengan frutos maduros para alimentarse. La variación en la elección de estas especies durante el año está relacionada con su disponibilidad temporal. Durante el periodo de lactancia, las crías viajan agarradas del pelo del vientre o en el dorso de la madre, y cuando ésta se detiene a comer, el infante tiene la oportunidad de observar, tomar y consumir lo mismo que la madre elige; es entonces cuando se dice que inicia la ablactación para estos individuos.

Reproducción
hembras tienden a dispersarse en la pubertad para unirse a grupos diferentes, mientras los machos permanecen en su grupo original. Las hembras escogen una pareja del grupo. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cópula. La gestación dura de 226 a 232 días tras los cuales nace una cría, que durante los primeros 4 meses de vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cría se concibe cada 3 años. La madurez sexual llega a los 4 ó 5 años. Pueden vivir hasta 20 años.

Estos primates alcanzan su madurez sexual a los cinco años, que es cuando se vuelven agresivos y territorialistas.

Viven unos 24 años. En cautiverio vive de 30 a 35 años.



Los machos emiten un sonido de comunicación que puede ser escuchado a medio kilómetro de distancia. Así se comunican los subgrupos que se forman; también se usa como señal de alarma y para indicar una zona de alimentación a otro subgrupo. 

Con respecto a la comunicación visual, estos monos usan varias posturas para comunicarse con los demás. 

Son animales frungívoros al principio y con el tiempo van alimentándose de una amplia variedad de frutas que comprenden el 83 % de su dieta y que encuentran en la parte superior de los árboles. También comen hojas jóvenes y flores, sobre todo en los tiempos de fruta durante el principio de la estación seca. También somen semillas tiernas, yemas florales, bublos, raíces aéreas, corteza, madera en descomposición, miel, y muy de vez en cuando pequeños insectos como termitas y orugas. 

Desempeñan un papel importante como dispersadores de semillas al consumirlas con los frutos. 
Viven en grupos de hasta 20 o 30 monos, aunque es raro verlos juntos y suelen verse desplazándose, alimentándose o en pequeños grupos de diverso tamaño y composición (normalmente de 2 a 4 monos).


Peligro de extinción
El mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps) está en peligro crítico debido a que ha padecido un descenso del 80 % de la población en los pasados 45 años o lo que es lo último, en las últimas tres generaciones, debido a la severa pérdida de hábitat y a la persión de la caza en todo su rango. 

Y no solo eso, si no que está dentro del Top 25 primates más amenazados del mundo que sacó la IUCN el año pasado, compartiendo listado con algunos lémures, gorilas y por ejemplo, con los monos choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda)


Medidas de conservación 
Además de estar clasificados por la IUCN a nivel mundial, en la lista roja de Ecuador está también en peligro crítico 

En Ecuador además Ateles fusciceps fusciceps está protegido por la Resolución Nº 105 del Ministerio de Medio Ambiente (Registro Oficial No. 5 of 28 January 2000). Está prohibida su caza y comercialización en todo Ecuador. Los monos araña de cabeza café están incluidos en el Apéndice II del CITES. 

Además se sabe que cada una de las subespecies está presente en estas áreas protegidas: 



En Colombia
Parque Nacional Natural las Orquídeas 
Parque Nacional Natural Katios 



No hay comentarios:

Publicar un comentario