jueves, 17 de noviembre de 2011

Panthera onca (Jaguar)

Standing jaguar.jpg

Clasificación científica

Superreino:           Eukaryota
Reino:                      Animmalia
Subreino:               Eumetazoa
Superfilo:              Deuterostomia
Filo:                         chordata 
Subfilo:                   Vertebrata
Superclase:           Tetrapoda
Clase:                      mammalia
Subclase:               Theria
Infraclase:            Eutheria
Orden:                    Carnivora
Suborden:             Felfornia
Familia:                 Felidae
Subfamilia:           Pantherinae
Genero:                  panthera
Especie:                  P. onca

Hábitat
El jaguar habita en las selvas y otros lugares donde la vegetación es densa. Frecuenta las orillas de los ríos y otros depósitos de agua dulce. También habita en las sabanas húmedas, zonas  semiaridas, bosques secos, bosques de montañas y manglares.

Descripción
El jaguar es el felino mas grande de las Américas. Un jaguar adulto grande puede llegar a medir hasta 1.7 metros de longitud, con una altura en los hombros de 75 cm. los de las subespecies mas grandes tienen un peso promedio de 100 kilogramos.

En la naturaleza el Jaguar ocurre en dos coloraciones básicas. En la coloración mas frecuente el pelo amarillo rojizo con pintas negras. las pintas en el cuerpo se presentan en patrones circulares en forma de rosetas. Esta coloración es muy similar a la coloración del leopardo de África y Asia. En el zoológico podemos diferenciar a estas dos panteras por ser el Jaguar algo mas grande y robusto; y aunque los colores del pelo son muy parecidos, usualmente las rosetas en el Jaguar son mas grandes.
El otro color es las forma melanica donde el amarillo es suplantado por pardo oscuro. El pardo oscuro en intensidad entre los ejemplares, algunos son negros mientras que otros son color pardo  con las manchas usuales.

Alimentación
La alimentación de Panthera onca se basa de animales grandes (incluyendo tapires, ganado vacuno, caimanes, pecaries, ciervos) y de otros animales no tan grandes como tortugas (y sus huevos) y peces. 

Reproducción
Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses. Se cree que en estado salvaje se aparean  durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa durante la estacion lluviosa, cuando las presas son más abundantes.Investigaciones realizadas con machos en cautividad apoya la hipótesis de que se emparejan durante todo el año, sin variaciones estacionales en las características del semen  y la calidad eyaculatoria; también se ha observado un éxito reproductivo reducido en cautividad. El celo de la hembra dura 6-17 días de un ciclo completo de 37 días; las hembras indican que son fértiles con marcas odoríferas urinarias y una mayor vocalización.Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio más amplio del habitual.
Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del cuidado de los cachorros. El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre una y cuatro. La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las crías, por el riesgo de canibalismo infantil; este comportamiento también se observa en el tigre.
Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre; empiezan a ver después de dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de tres meses, pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los cinco o seis meses, momento en el que empiezan a salir para acompañar a la madre cuando va de caza. Permanecen en compañía de la madre durante uno o dos años antes de abandonarla para establecer su propio territorio Los machos jóvenes son inicialmente nómadas, enfrentándose con ejemplares más viejos hasta que consiguen hacerse con un territorio. Se estima que su longevidad típica en libertad es de unos 11-12 años; en cautividad puede vivir hasta 25 años, habiéndose registrado incluso una hembra que alcanzó los 32 años, lo que lo sitúa entre los félidos más longevos.


Por que esta en extinción 
Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat, un creciente incremento de la competencia por la comida con los humanos,la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su distribución y los enfrentamientos con los rancheros, que a menudo matan a los jaguares en las zonas donde éstos cazan ganado. Cuando se adapta a la presa, se ha comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la introducción de ganado bovino en Sudamérica al aprovecharse los félidos de esta nueva fuente de presas. Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a los propietarios de ranchos a contratar cazadores de jaguares a tiempo completo

Estado de conservación 
as poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive. El animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que quiere decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo. La pérdida de parte de su ámbito de distribución, incluida su práctica eliminación de sus áreas históricas en el norte, así como la creciente fragmentación de las zonas restantes, ha contribuido a su estatus actual. Durante los años 1960 hubo un declive especialmente significativo, con más de 15 000 pieles de jaguar extraídas de la Amazonia Brasileña cada año; gracias a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES) de 1973, se produjo una drástica disminución del comercio de pieles. Un estudio detallado que se realizó bajo los auspicios de la Wildlife Conservation Society (WCS) reveló que ha perdido el 37% de su distribución histórica y se desconoce su situación en un 17% adicional. Un aspecto más favorable fue que la probabilidad de supervivencia a largo plazo fue considerada elevada en un 70% de la distribución actual, especialmente en la cuenca del Amazonas y las regiones adyacentes del Gran Chaco y el Pantanal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario