Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genero: Hapalopsittaca
Especie: H. amazonina
Hábitat
Hábitat
Vive en el bosque nuboso, con abundantes epífitas o matorrales adyacentes, entre los 2.000 y 3.000 m de altitud, principalmente por encima de 2.500 m. Se alimenta generalmente en el dosel y come frutas, flores y semillas. Está amenazado por perdida de hábitat
Descripción
La frente y rostro de color rojo oxido, detrás se vuelve amarilla olivácea; el dorso verde, los hombros rojo oscuro; la parte inferior de las alas azules, pero las plumas bajo las alas, verde claro azulado; las plumas de vuelo negras a azul obscuras; la cola roja con punta de color azul. La garganta y el pecho de color amarillo mostaza a oliva, que se vuelve verde en el vientre y partes inferiores. la corona verde oliva. El pico es gris azulado. Mide en promedio 24cm de longitud total.
Alimentación
puede ser alimentado con una mezcla de semillas y comida para periquitos grandes con un suplemento de pequeñas cantidades de frutas y alimentos verdes. siempre debe tener una mezcla de arena
Reproducción
Reproducción de estas aves suele ser una tarea muy objetivo, siempre y cuando la pareja tiene una relación recíproca buena y por lo menos un año y medio de edad en el momento de la primera gestación. Un nido adecuado en la parte inferior tiene un área de 25 centímetros cuadrados aproximadamente, y una altura aproximada de 45 cm. El macho corteja mostrando a sí mismo. Al observar este comportamiento, debe vigilar para ver si la hembra reacciona a sus avances. Si no, es preferible mantener la hembra separados, manteniendo contacto con los ojos solamente. Si no, hay muchas posibilidades de que el hombre empieza a actuar agresiva hacia la hembra, que puede traer graves consecuencias. La hembra pone un promedio de cinco huevos, que incuban durante 19 a 21 días. Durante los primeros días después de las crías nacen, son alimentados por la hembra. Cuando estén un poco más viejo, el macho también ayuda. El plumaje se produce cuando las crías son de dos a tres semanas de vida, que es alimentado y tratado por sus padres por unas semanas más, hasta que puedan valerse por sí mismos. Puede tomar uno o dos años dependiendo de la especie hasta que los pájaros adquieren su plumaje.
Amenazas
Hasta fines de la década de los 70, Hapalopsittaca amazonina no había sido jamás mantenida en cautiverio, probablemente ni siquiera localmente (Ridgely 1981a); aún en la dé-
cada de los 80 existía poca evidencia sobre el comercio del ave, por lo menos en Venezuela (Desenne y Strahl 1991). Todas las subespecies han sufrido una seria disminución en número debido
a la destrucción difundida del bosque (Ridgely 1981a); así por ejemplo, una de las áreas donde la
especie ha sido descrita como común (El Roble, en Colombia) se halla actualmente despejada en
su totalidad (véase Población), y el bosque que se encuentra dentro de la distribución de la especie, en el oeste de Venezuela, está siendo rápidamente destruido, de manera que las dos áreas protegidas que se encuentran en él, los Parques Nacionales El Tamá y Sierra Nevada, se hallan entre
las más amenazadas de Venezuela (Desenne y Strahl 1991). Preocupa de manera especial la inclusión de una estipulación en el plan de manejo relacionado con una concesión minera que, en el
Parque Nacional El Tamá, cubre 10.000 ha (dentro del parque)
♥COLOMBIA
Se conoce a la subespecie amazonina a través de siete áreas situadas en la Cordillera Oriental de los Andes (coordenadas de Paynter y Traylor, a menos que se indique lo contrario): (Norte de Santander) Gramalote, ladera oriental, casi a 7º53’N 72º48’O, septiembre de
1946 (Carriker 1955a); Ramírez, ladera occidental, casi 4 km al norte de Cáchira, a 7º48’N
73º05’O, octubre de 1916 (Carriker 1955a); (Santander) La Pica, ladera occidental al noreste de
Molagavita, casi a 6º45’N 72º45’O, febrero de 1917 (Carriker 1955a); (Cundinamarca) Bosque
del Valle de Jesús, casi a 4º50’N 73º40’O, aledaño a la siguiente localidad, donde se observó a 6-
8 aves alimentándose en bosque secundario en julio de 1991 (A. Repizzo y L.M. Renjifo in litt.
1992); Parque Nacional Chingaza, al este de Bogotá (de donde proviene el registro de una pluma),
el área aledaña de La Bolsa (de donde proviene el registro de una bandada), recientemente (L.M.
Renjifo per L. Rosselli in litt. 1991) y también la Reserva Biológica aledaña Carpanta, a 4º35’N
75º28’O, a 2.600 m, 1988 y 1989 (S. Arango in litt. 1992, L.M. Renjifo in litt. 1992, donde se originan también las coordenadas); Reserva Natural Sumapaz, casi a 4ºN 71º25’O, sobre Cabrera,
donde se vio a una ave que volaba sobre hábitat secundario en agosto de 1991 (L.M. Renjifo in
litt. 1992); y El Roble, a 2.438 m, sobre Fusagasugá, al suroeste de Bogotá, en la ladera occidente
Medidas tomadas
En Venezuela, la especie se halla presente en el Parque Nacional Sierra Nevada y se presume que también en el Parque Nacional El Tamá (véase Distribución), lo que
es poco consolador (véase Amenazas). En Colombia, los Paques Nacionales Los Nevados (posiblemente), Puracé, Cueva de los Guácharos y Chingaza acogen todos a la especie, por lo menos
estacionalmente, como lo hacen también la Finca Merenberg (Hilty y Brown 1986, Graves y Uribe Restrepo 1989), la Reserva Biológica Carpanta (véase el Informe Anual de Fundación Natura
1989: 5-6; 1990: 4-6) y la Reserva Natural Sumapaz.
me gusto esta informacion
ResponderEliminar