
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Familia: Iguanidae
Genero: Iguana
Especie: I.iguana
Hábitat
Las iguanas viven distribuidas por toda Sudamérica tropical, México e Islas del Caribe, en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas,pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola.
Descripción
Pueden medir de 1,5 o 2 metros. Son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel esta recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.
Alimentación
La iguana es una especie herbívora suele alimentarse de hojas, semillas, frutos y flores (González A. y Ríos V. 1997). Como todos los herbívoros, la Iguana fermenta el alimento. Una parte del intestino grueso y el colon, está altamente especializado. Allí tiene seis cámaras de digestión y fermentación. El proceso de fermentación es realizado por millones y millones de bacterias (Werner y Rey 1987). Las necesidades alimenticias de la iguana son menores que las de los mamíferos, es decir que necesita menos de un décimo de la energía (comida), que la que consumen los mamíferos o aves para sobrevivir de un día para otro lo que significa que con la misma cantidad de alimento la iguana se puede mantenerse 10 veces más de tiempo.
Reproducción
En está especie los machos marcan el área escogida como su territorio cuando excretan una sustancia olorosa a través de los poros femorales. Durante el apareamiento, los machos demuestran la tendencia a ser territoriales, la época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre en el establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán hacerse visibles para las hembras y otros machos. Bien sea desde una rama descubierta de un árbol o un chaparral que es visitado constantemente por las hembras.
Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue gular y sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a lado, en otras ocasiones lo acompañan abriendo su hocico, con movimientos en círculos de su cuerpo y cola, arrastrando sus patas traseras, estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia las hembras, al mismo tiempo que sirven de advertencia para intimidar y evitar que otros machos cercanos a su territorio se acerquen.
Sólo los machos grandes y fuertes ocupan territorio, los pequeños y jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de cortejo, esperando la oportunidad de que el dueño de ese territorio se distraiga para tomar a una hembra y fertilizarla. El período de apareamiento va desde octubre a diciembre.
El macho fertiliza a la hembra usando uno de sus hemipenes, al contar con dos gónadas puede fecundar a dos hembras seguidas. Una vez la hembra es fecundada los huevos crecen en su interior .
Las hembras hacen túneles en la tierra en forma ramificada para poner los huevos y así evitar que los depredadores lleguen hasta ellos.
El ciclo reproductivo de esta especie se repite cada año, de octubre a marzo con fertilización interna. Los huevos los producen en los ovarios. La hembra adulta puede llegar a poner de 25 a 35 huevos en promedio. Dependiendo de la edad de las iguanas pueden poner de 12 a 90 huevos. La puesta y la incubación de los huevos coinciden con la estación seca y los nacimientos de las crías se dan con la estación lluviosa, momento en que existe la mayor abundancia de alimento.
Las crías salen del cascaron ayudándose con una pequeña uña o diente que tienen en la parte superior del hocico y al cabo de unos días finalmente se cae. Una vez fuera del cascaron, comienzan a escarbar un pequeño túnel hacia la superficie y antes de llegar procuran esperar a los demás con el fin de salir de forma masiva para evitar ser depredados.
Distribución geográfica en Colombia
Reproducción
En está especie los machos marcan el área escogida como su territorio cuando excretan una sustancia olorosa a través de los poros femorales. Durante el apareamiento, los machos demuestran la tendencia a ser territoriales, la época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre en el establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán hacerse visibles para las hembras y otros machos. Bien sea desde una rama descubierta de un árbol o un chaparral que es visitado constantemente por las hembras.
Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue gular y sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a lado, en otras ocasiones lo acompañan abriendo su hocico, con movimientos en círculos de su cuerpo y cola, arrastrando sus patas traseras, estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia las hembras, al mismo tiempo que sirven de advertencia para intimidar y evitar que otros machos cercanos a su territorio se acerquen.
Sólo los machos grandes y fuertes ocupan territorio, los pequeños y jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de cortejo, esperando la oportunidad de que el dueño de ese territorio se distraiga para tomar a una hembra y fertilizarla. El período de apareamiento va desde octubre a diciembre.
El macho fertiliza a la hembra usando uno de sus hemipenes, al contar con dos gónadas puede fecundar a dos hembras seguidas. Una vez la hembra es fecundada los huevos crecen en su interior .
Las hembras hacen túneles en la tierra en forma ramificada para poner los huevos y así evitar que los depredadores lleguen hasta ellos.
El ciclo reproductivo de esta especie se repite cada año, de octubre a marzo con fertilización interna. Los huevos los producen en los ovarios. La hembra adulta puede llegar a poner de 25 a 35 huevos en promedio. Dependiendo de la edad de las iguanas pueden poner de 12 a 90 huevos. La puesta y la incubación de los huevos coinciden con la estación seca y los nacimientos de las crías se dan con la estación lluviosa, momento en que existe la mayor abundancia de alimento.
Las crías salen del cascaron ayudándose con una pequeña uña o diente que tienen en la parte superior del hocico y al cabo de unos días finalmente se cae. Una vez fuera del cascaron, comienzan a escarbar un pequeño túnel hacia la superficie y antes de llegar procuran esperar a los demás con el fin de salir de forma masiva para evitar ser depredados.
Distribución geográfica en Colombia
I. iguana en Colombia esta presente en los valles interandinos, Amazonas, Orinoquia, costas caribe y pacifica, incluidas las costas de San Andrés y providencia y Santa Catalina |
Factores de amenaza
La iguana verde, abunda en selvas y orillas de ríos y arroyos de la región neotropical, está sufriendo una reducción numérica alarmante debido a la caza excesiva (Fitch y Henderson 1977). La destrucción del hábitat y el uso indiscriminado de armas de fuego han tenido que ver con la disminución de las iguanas. Se cree que el uso de insecticidas agrícolas en algunas áreas afecta a las iguanas, además son atrapadas o cazadas para el consumo humano desde hace mucho tiempo, debido a su potencial reproductivo y adaptabilidad, está especie ha soportado tal explotación, pero en las dos últimas décadas, han ocurrido drásticas reducciones; las iguanas han comenzado a escasear o desaparecer en muchos sitios donde antes eran abundantes.
La "Iguana verde" Iguana iguana se ve afectada negativamente por la deforestación, la quema, los pesticidas, la urbanización, las carreteras, el sobrepastoreo y la erosión y sedimentación. La extracción de madera, la agricultura, las represas y el drenaje de humedales ejercen tanto efectos positivos como negativos sobre está especie. No tienen efecto o ejercen un efecto despreciable la introducción de animales exóticos y la pesca. Además informa que no se sabe qué impacto tienen las plantaciones forestales. Los parches de barbecho en diferentes etapas sucesionales, creados por la agricultura migratoria en medio de selvas primarias aumentan la diversidad ecológica del hábitat y son frecuentados por muchas especies de fauna silvestre, por ejemplo, Didelphis marsupiales,Dasypus novemcinctus, Tayassu tajacu,Odocoileus virginianus, Mazama sp., Agouti paca, Dasyprocta sp., algunos monos, Columba, Leptotila, Iguana, Ctenosaura, etc. No obstante, el impacto aparentemente beneficioso de la agricultura migratoria para la fauna silvícola se revierte en su contra cuando empieza a predominar el hábitat alterado, los barbechos de ciclo corto y las tierras deterioradas por la erosión
La iguana verde, abunda en selvas y orillas de ríos y arroyos de la región neotropical, está sufriendo una reducción numérica alarmante debido a la caza excesiva (Fitch y Henderson 1977). La destrucción del hábitat y el uso indiscriminado de armas de fuego han tenido que ver con la disminución de las iguanas. Se cree que el uso de insecticidas agrícolas en algunas áreas afecta a las iguanas, además son atrapadas o cazadas para el consumo humano desde hace mucho tiempo, debido a su potencial reproductivo y adaptabilidad, está especie ha soportado tal explotación, pero en las dos últimas décadas, han ocurrido drásticas reducciones; las iguanas han comenzado a escasear o desaparecer en muchos sitios donde antes eran abundantes.
La "Iguana verde" Iguana iguana se ve afectada negativamente por la deforestación, la quema, los pesticidas, la urbanización, las carreteras, el sobrepastoreo y la erosión y sedimentación. La extracción de madera, la agricultura, las represas y el drenaje de humedales ejercen tanto efectos positivos como negativos sobre está especie. No tienen efecto o ejercen un efecto despreciable la introducción de animales exóticos y la pesca. Además informa que no se sabe qué impacto tienen las plantaciones forestales. Los parches de barbecho en diferentes etapas sucesionales, creados por la agricultura migratoria en medio de selvas primarias aumentan la diversidad ecológica del hábitat y son frecuentados por muchas especies de fauna silvestre, por ejemplo, Didelphis marsupiales,Dasypus novemcinctus, Tayassu tajacu,Odocoileus virginianus, Mazama sp., Agouti paca, Dasyprocta sp., algunos monos, Columba, Leptotila, Iguana, Ctenosaura, etc. No obstante, el impacto aparentemente beneficioso de la agricultura migratoria para la fauna silvícola se revierte en su contra cuando empieza a predominar el hábitat alterado, los barbechos de ciclo corto y las tierras deterioradas por la erosión
referencias por favor
ResponderEliminargracias por la informacion
ResponderEliminar