viernes, 18 de noviembre de 2011

jabiru mycteria­ (Garzon soldado)


Clasificación científica
Reino:          Animalia
Filo:              Chordata 
Clase:          Aves 
Orden:        Ciconiformes
Familia:     Ciconiidae
Genero:      Jabiru
Especie:     J. mycteria

Hábitat
Es frecuente en los humedales de grandes extensiones de agua libre de vegetación, poco profundos de menos de 30 cm o con vegetación baja de menos de 30 cm de altura como pastizales inundados y parches de lirios de agua.

Descripción 
¿Qué tamaño tiene?
Puede medir más de un metro y medio de altura, pesar hasta 6 kilogramos y con las alas abiertas de punta a punta puede tener una longitud de casi dos metros y medio.


¿Qué aspecto tienen, Cómo es su plumaje?
Cuando son adultos el plumaje es de color blanco, con el cuello rojo y negro y la cabeza negra. El pico es grande, largo, grueso y puntiagudo. Las patas son largas, delgadas y negras.


¿Qué aspecto tienen los juveniles?
A diferencia de los adultos, los juveniles presentan un plumaje gris, y el collar rojo del cuello solo se evidencia conforme se desarrollan y pierden las plumas del cuello.

Alimentación
Se alimenta principalmente de peces como guapote, cuminates, guarasapos y anguilas y camarones. El alimento preferido es la anguila, la cual la extraen del humedal con el enorme pico.

Reproducción 
El ciclo de reproducción inicia a finales de setiembre con la búsqueda del sitio de anidación, luego llevan en el pico material de construcción al nido, se dan las cópulas en el nido y cerca de noviembre ya pueden estar los huevos. La incubación la realizan ambos padres, los cuales se turnan en periodos para salir a alimentarse. Generalmente pueden poner dos huevos, pero hay casos de hasta cuatro huevos. En enero ya han nacido los pichones, en ese momento los padres se turnan para llevar alimento a las crías. Conforme pasan las semanas ya se pueden ver las primeras cabezas asomándose sobre el nido y al final de febrero los pichones ya aletean en el nido o en algunas ramas cercanas para prepararse a su salida del nido. En marzo los juveniles ya están en los humedales junto con los padres, de los cuales reciben su alimento, pero conforme se desarrollan se les observa atrapando su propio alimento. El ciclo inicia de nuevo cuando la pareja reproductiva llega de nuevo al nido hecho el año anterior para anidar. Si el nido ya no está lo construyen de nuevo, pero si el árbol ya no está tendrán que buscar uno nuevo que reúna las condiciones para anidar, de lo contrario no podrá anidar ese año.


Que hacen durante el día
Pasan grandes periodos de tiempo descansando parados en el suelo o en el agua, con el cuello encogido o limpiándose el plumaje. Cuándo están activos en busca de alimento, caminan dando picotazos al agua o corren para atrapar las presas acuáticas. También es frecuente que robe presas a otros individuos o a otras especies de aves como garzones (Mycteria americana), garzas azuladas (Ardea herodias) en persecuciones aéreas.

Como son los nidos, donde los construyen 
Los nidos son construidos por la pareja (el macho y la hembra), con ramas secas o plantas acuáticas de más de un metro de longitud, con esos materiales forman grandes plataformas de casi dos metros de diámetro, ubicándolos en a una altura de 15 metros en las horquetas más gruesas de los árboles más altos del bosque o de árboles dispersos, que estén cerca de los humedales. Utilizan preferiblemente árboles de gallinazo (Albizia niopoides) y ceiba (Ceiba pentandra).

Como deben ser los arboles  para que las parejas lo seleccionen para anidar
Los nidos son construidos por la pareja (el macho y la hembra), con ramas secas o plantas acuáticas de más de un metro de longitud, con esos materiales forman grandes plataformas de casi dos metros de diámetro, ubicándolos en a una altura de 15 metros en las horquetas más gruesas de los árboles más altos del bosque o de árboles dispersos, que estén cerca de los humedales. Utilizan preferiblemente árboles de gallinazo (Albizia niopoides) y ceiba (Ceiba pentandra).

Por que hay tan pocos 
El principal problema que afecta a la población de esta ave es la pérdida de árboles para anidar. No todos los árboles del bosque son adecuados para construir el nido y no todos los árboles de gallinazo y ceiba pueden ser utilizado par anidar.

Por que son importantes
Al ser el Galán sin Ventura la especie más grande en los humedales del Geotrópico y alimentarse de una serie de presas acuáticas, se ubica en el máximo nivel de la red alimenticia de ese ecosistema. Por consiguiente, cualquier cambio en la composición y abundancia de la fauna acuática afectará en gran mediada al Galán sin Ventura. Por otro lado como presenta una selectividad para los sitios de reproducción, las modificaciones en el bosque afectarán la renovación de la población. Por lo tanto, esta especie sería como medida adecuada para evaluar la calidad de los humedales.


1 comentario:

  1. Buenos tardes, Marcelita, luego de leer tu investigación sobre Garzón Soldado, te invitamos a conocer un poco de nuestra Asociación Civil sin fines de lucro llamada Jabiru, en homenaje a esta gran ave, hemos estado esta semana moviéndonos en la publicidad por los medios sociales y necesitamos tu apoyo "Me Gusta" en el Facebook
    http://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-Civil-Jabiru-ASOJABIRU/169883653061927?sk=app_160628063962200/
    Y en Twitter nos puedes encontrar @asojabiru. Un gusto contactarte por este medio. Atte.
    María José Canelón Arias
    Ing. de Recursos Naturales Renovables/ N° CIV: 218951
    Coordinación General de Asociación Civil Jabiru (AsoJabiru)
    Estudiante del Postgrado de Manejo de Fauna Silvestre y Acuática. Vicerrectorado de Producción Agrícola/Unellez-Guanare.
    Tel.: 0058(0) 2516355051/Cel.: 04265582368/Skype: mjabiru/Twitter: @mjabiru

    ResponderEliminar